A capite ad calcem
move the fuck on!!!
miércoles, junio 27, 2007
domingo, junio 17, 2007
viernes, junio 15, 2007
I´m a vulgar man, but i assure you, my music it´s not

Homenaje al talento más grande y promisorio que se ha conocido en toda la historia de la música. Cito a Haydn, su gran amigo, "El camino de Mozart fue llenándose de pequeñas tumbas de hijos que no lograban sobrevivir; en 1787 murió su padre; pero en esos momentos de penas, cuando las lágrimas de su esposa y las suyas propias ensombrecían los instantes de su existencia, la música fluía de su corazón y de su entendimiento como un bálsamo maravilloso: música en la que hay que saber apreciar, como entre líneas, toda la grandeza que encierra, pues, ya sea orando, suplicando, con tristeza o con dolor, tiene el pudor de no querer perturbar a nadie, para dejar a los hombres que disfruten de los dones de Dios: de la vida y de la alegría de vivir: ¡Música que, como un lago tranquilo de hondas profundidades, sólo pueden comprenderla y gozarla en toda su amplitud las almas elevadas!.
confutatis maledictis flammis acribus addictis
Elemental

jueves, junio 14, 2007
Francisco de Goya y sus Caprichos


Como ha de ser! El novio no es de los mas apetecibles; pero es rico, y a costa de la libertad de una niña infeliz, se compra el socorro de una familia hambrienta. Así va el mundo.(Capricho 14)
Debe de ser una de las cosas mas oscuras que la Historia del Arte conoció en su trayectoria.Conjuntamente quizás, con la etapa más oscura del autor.
En 1799, Francisco de Goya y Lucientes, cual Cobain del siglo XVIII, publica una serie de 80 grabados, denominados "Los Caprichos". En ellos, y para temor del Santo Oficio y de la aristocracia castellana, Goya se burla de los usos y de las costumbres que veía en miembros del clero y de los estamentos altos en Castilla la vieja.
Hombre oscuro, confuso, obsesionado con las bajezas y oscuridades del alma. Desgarrado del odio que le producían las vulgaridades y los tratos del bajo pueblo, asi como de los excesos de lo adinerados.
Y, por cierto, de la enorme incongruencia entre dinero y clase.
Madrid, como capital de España es testigo atemorizado de su hijo creador, de un artista atormentado con sus propios demonios, y con los demonios comunes, esos que tanto abundan, que se acuestan y se levantan con nosotros.
Condorito - Plop!

C: ¿ Y en ese momento me concebiste ?
C: ¿ Entonces tú pensaste en mí ?
C:¿ Y me trajo la cigüeña ?
C: Y desde entonces, ¿ cuántas ocupaciones me has dado ?
C: Y pinche de Yayita. Ah..., la Yayita, ¡pensar que la conocí huasa como yo allá en Pelotillehue, y después se vino a Santiago y se puso pituca! Aquí conoció a ese desgraciado de Pepe Cortisona.
P: Ahora te pregunto yo : ¿ que harías si fueras tú el dibujante mío ?
Ali Boo Maye

Alí es grande, es un tremendo personaje y es también, un ídolo de verdad. Un hombre fiel a sus principios hasta la tumba, y lleno de esa enorme fuerza interna, ímpetu, como quieran.
El nombre de este artículo fue una hermosa historia contada por un gran amigo, varias cervezas en el cuerpo, en donde me relató la historia de la siguiente manera :"ya pos hueón, la huea es que Alí llego a Kinshasa, Zaire pos hueon, lugar neutral, y se bajó del avión, y saludo a los zairinos con mucho cariño, algo debe tener la raza negra. La cagaíta pasó después, cuando llego Foreman (George Foreman, Bi-Campeón Mundial) y al bajarse del avión hueón, los zairinos, más felices que la chucha, quedaron pa `dentro cuando cacharon que este hueón venía con 2 pastores alemanes en los brazos, claro, eran los perros que ocupaban los europeos en los tiempos de la colonia pa cazar a quienes se escapaban de los trabajos forzados. Bueno, la huea es que la pelea se llevo a cabo y de pronto, ante la incredulidad de la mayoría presente en el estadio, se empieza a escuchar el siguiente grito, al unísono: "Ali Boo-Maye, Alí Boo-Maye". En los subtitulos, la cosa fue clara: "Alí, Mátalo".
Mi miserable y pequeñísimo homenaje, al que, como contaba mi papá, "pegaba tres combos en uno", y a un personaje que admiro mucho. Alí es un héroe para muchos, y es también un hombre duro de espíritu. Vale andrés por esa gran conversación, y postea tb. No sólo leas. Somos poquitos.
miércoles, junio 13, 2007
El Mar - Chapter Two - Tácticas.

Aprovechar las dos bandas de cada buque inglés para disparar a cada uno de los buques enemigos que quedaban a cada banda una vez alcanzada la línea enemiga; disparos encima dirigidos ala proa o popa, zonas peor protegidas que el costado en los navíos de línea.
Emplear las carronadas, cañones de corto alcance cargados con metralla y que tenían efectos devastadores sobre las cubiertas enemigas (que, por cierto, no fueron montados a bordo de la flota franco-española a pesar de disponer de ellos).
Al cortar la línea enemiga, los buques que quedaban delante debían virar y regresar para entrar en combate perdiendo un tiempo precioso.
De hecho, esta táctica lo que conseguía era disminuir el número de buques enemigos que pudiesen en trar en acción, y por ende, el número de cañones.
Una vez entre las líneas enemigas, se intentaba rodear a cada buque enemigo por al menos dos navíos propios.
La acción era novedosa (sólo se había empleado en dos ocasiones anteriormente por los propios británicos) por lo que la reacción no podía estar preparada.

A las 11:48 Nelson izó un mensaje que decía: England expects that every man will do his duty. La batalla comenzó hacia el medio día y duró hasta las seis de la tarde, aproximadamente, cuando el navío francés Achille explotó. La táctica que daba ventaja numérica a los ingleses hizo que poco a poco los buques de la flota combinada fuesen cayendo bajo el fuego de dos o más enemigos. Además, la formación en fila de la flota combinada no era tal fila, quedando varios navíos mal colocados sin poder entrar en combate.
Nunca más Napoleón intentó invadir Inglaterra, fijando sus ojos en el este de Europa. Se señala esta batalla como el comienzo de la decadencia de España, a partir de la cual no pudo defender sus intereses de ultramar. Y por último, se inicia el periodo de la dominación marítima de Gran Bretaña hasta bien entrado el siglo XX, sólo puesta en entredicho por Alemania durante la Primera Guerra Mundial lo que se onfira en la 2ª Guerra cuando Erwin Rommel utilizó los isos "2 brazos" con los africakorps.
A Ti

Arsenal F.C. y Pancho.

martes, junio 12, 2007
El Mar - Chapter One. Canal de Suez
